ARTISTAS X ARTISTAS EDICIÓN VIRTUAL 2025

¡Lanzamos la convocatoria a la I Edición VIRTUAL del Programa Artistas x Artistas!

Cursada: de abril a noviembre de 2025.

Modalidad: 100% virtual. 

Dirigido a: artistas que vivan fuera de la Ciudad de Buenos Aires (requisito exclusivo).

Inscripción: del 06 de febrero al 12 de marzo.

Informe de seleccionades: miércoles 12 de marzo.

Docentes: Belén Coluccio, Lucas Di Pascuale, Marcos Krämer, Leticia Obeid, Malena Pizani, Soledad Sánchez Goldar. 

Fechas de cursada: todos los martes de 18 a 21hs.

Plataforma virtual: ZOOM

Aranceles: una inscripción de $ 100.000 a abonar en marzo y 8 cuotas mensuales de $ 150.000 (debido a cuestiones inflacionarias, las cuotas sufrirán ajustes trimestrales por IPC)

PLAN  DE  ESTUDIOS

Artistas x Artistas es un programa de formación coordinado por Fundación El Mirador y dirigido a artistas de todo el país (excepto quienes vivan en CABA) y de todo el mundo que quieran atravesar durante ocho meses una experiencia intensiva y grupal de análisis de obra, de materiales y visualidades y puesta en diálogo común de sus poéticas y procesos de trabajo con un equipo docente diseñado para tal fin. 

Debido al insistente pedido en nuestras redes, hemos decidido lanzar esta primera edición 100% VIRTUAL de nuestro Programa. A tales efectos, y a fin de reformular la pedagogía al cursado online y edificar nuevas estructuras basadas en la experiencia que venimos desarrollando desde el año 2018 , hemos diseñado un Programa modulado en tres bloques de cursada obligatoria e interrelacionados entre sí que permitan al alumnado obtener una dimensión completa de su producción y de su campo de ejercicio.

 

Módulo I:

SEMINARIO DE ANÁLISIS DE OBRA.

Docentes: Leticia Obeid & Malena Pizani.

Duración: 4 meses (abril, mayo, junio y julio).

Módulo II:

SEMINARIO DE PRÁCTICAS ARTÍSTICAS.

Docentes: Lucas Di Pascuale & Soledad Sánchez Goldar.

Duración: 1 mes (agosto).

Módulo III:

SEMINARIO DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE FILIACIONES Y PROXIMIDADES.

Docentes: Belén Coluccio y Marcos Krämer.

Duración: 3 meses (septiembre, octubre y noviembre).

INSCRIPCIÓN

Para aplicar a la I Edición de AxA Online se debe confeccionar un PDF que contenga la siguiente información y enviarlo a artistasxartistas@gmail.com antes de las 23.59hs del miércoles 5 de marzo de 2024. El PDF debe contener en el título el asunto AA y el Nombre y el Apellido de lx postulantx. Ejemplo: AA ANA GOMEZ

1 - Datos personales

Nombre y Apellido, DNI, fecha de nacimiento, dirección, teléfono celular, e-mail .

2 - Cuerpo de obra

Entre 5 y 10 imágenes de obras de los últimos 3 años.


3 - Carta de presentación

Texto breve de intereses en relación a su producción y el momento en que está (entre 150 y 300 palabras)


4 - Semblante

Descripción personal escrita por otra persona sobre quién está aplicando a AxA (entre 150 y 200 palabras) [por ej, amigx, xadre, colega, vecinx, doctorx, maestrx, profesorx, etc]

Bios

Leticia Obeid 

Córdoba, Argentina, 1975).Vive y trabaja en Buenos Aires.Se graduó en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba en 2001, como Licenciada en Pintura. Obtuvo una beca de la Fundación Antorchas para investigación en el área de video en 2003. Fue artista residente en Atlantic Center for the Arts, EEUU; Cité Internationales des Arts, Paris; Casa Vecina, México; Art Omi, EEUU.

Participó en numerosas muestras colectivas e individuales y en los premios Petrobrás-ArteBA (2006), Klemm (2012, 2022), Braque (2013), de la 6º BIENAL DEL MERCOSUR, Porto Alegre (2007), de la 54º BIENAL DE VENECIA (2011) y colaboró en “El libro de las 10000 cosas” de La Intermundial Holobiente para la Documenta 15 de Kassel.

Publicó los libros Frente, perfil y llanura, Caballo Negro; Preparación para el amor, Caballo Negro, 2015, Blatt & Rios, 2024; Bajo sus pies, Blatt & Ríos, 2020; el libro monográfico Leticia Obeid. Escribir, leer, escuchar, Blatt & Ríos, 2015;  Serial Spoiler, Ubu, 2022 y Galería de copias, Ripio, 2023.

Ha dado talleres, clínicas y seminarios en CIA, en el programa de Artistas de la Universidad Di Tella, la UNA, el EPAC (UNC), la UNTREF y la Fundación Cazadores, en Fondo Nacional de las Artes, el LIPAC (Rojas, UBA), entre otras instituciones. 

www.leticiaobeid.com

Malena Pizani

estudió Filosofía en la UBA y se formó como artista en la clínica y taller de Diana Aisenberg. Obtuvo la Beca de Creación (2015-16) y de Formación (2016) del FNA.

Su obra ha sido exhibida en instituciones como el Museo Castagnino Macro de Rosario, el Museo de Arte Moderno de Bs As, el Parque de la Memoria, el Centro Cultural Kirchner, la Fundación Klemm, el CCEBA, la Casa del Bicentenario, el Museo Sívori, el Museo Caraffa de Córdoba, y en galerías privadas. Realizó las muestras individuales Persona (2024), Elsonido del tambor (2022), Cenizas y Lágrimas (2018), Lo semejante produce lo semejante(2015), Omega/Alfa (2013), Hay un espacio mínimo entre las cosas (2012), Música para las sombras (2010). Exhibe su trabajo en muestras colectivas desde el 2005.

Obtuvo el primer premio en el XXVII Premio Klemm (2023). Recibió el premio adquisición en la tercera edición del Premio 8M, fue parte del Premio Braque (año 2019).

Forma parte del colectivo Tótem Tabú, junto con Hernán Soriano y Laura Códega.

En 2014 publicó el libro Un Artista. Edita junto con Pilar Villasegura la colección en desarrollo de fanzines ¡Oh, tristeza!

Lucas Di Pascuale

(Córdoba, 1968) realizó estudios de grado y postgrado en la Facultad de Artes de la UNC, donde actualmente se desempeña como docente, y continuó su formación en diversas residencias en arte. En sus ensayos el dibujo, la práctica editorial y los vínculos entre práctica artística y docente tienen un marcado protagonismo, se destacan: Microcromatismo, Alfabeto marginal, Los colores de los días, Querido margen, 2222, Lindes para el viento (conjuntamente con Soledad Sánchez Goldar), Colecciones, López y Partido Transportista de Votantes (colectiva). Ha publicado los libros Asterisca, Todas las cosas al corazón y Lakshmi Nivas (conjuntamente con Sandra Abichain), Ritmo hormiga, Cartel, Ijota, Ali/Lai Lau/Zip, Distante, Hola tengo miedo, Taurrtiissttaa y H31 (conjuntamente con Gabriela Halac). 

Actualmente se desempeña como director de la Especialización en Prácticas Artísticas Contemporáneas, FA, UNC y como coordinador de la residencia azulmontaña.

Soledad Sánchez Goldar.

Nace en Capital Federal en el año 1977. Vive y trabaja entre Córdoba y Salta. Es Licenciada en Teatro por la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente cursa el Doctorado en Artes de la UNC. Es artista, gestora cultural; es docente y coordinadora de la Lic. de Artes Plásticas de la Facultad de Educación de UCASAL. 

A mediados de los noventa comenzó a trabajar como diseñadora de iluminación y técnica en obras de teatro, a finales de esa década conforma el grupo Azul Phtalo con quienes gestiona y diseña exposiciones interdisciplinarias, también comienza su relación con el arte de acción, actividad a la que se dedica en la actualidad, ya sea en la gestión de festivales y eventos, talleres, residencias y su propia práctica vinculada a la tensión entre el olvido y la memoria con un fuerte anclaje en el arte y la política.
Actualmente dirige junto a Celeste Sánchez Goldar la Residencia artística Poliniza Estudio que funciona en Río Ceballos (Córdoba) y Salta,  participa del diseño y construcción del Archivo de memoria oral sobre performance en Argentina junto a Inti Pujol. Ha participado de la gestión del Continuo Latinoamericano de Performance Nodo ARG. junto a Graciela Ovejero Postigo en 2019. Forma parte del proyecto de investigación y producción en artes Escrituras Performáticas: Cuerpo y Acción en Efimerodramas radicado en el CePIA, UNC (2017-2023). Formó parte del proyecto de gestión La nariz en la taza junto a María del Carmen Cachín y ha participado en la organización de festivales y ciclos de performance, algunos de ellos son: Aún sin título Artede Acción; Huvaiti, salir al encuentro; Nómades, Festival de performance e intervenciones urbanas; Mutaciones, entre otros. Ha recibido el primer premio en el XLII Salón de Artes Visuales de Salta en la categoría Medios Alternativos (2022), primer premio en el 95 Salón de Mayo del Museo Rosa Galisteo (2017) y en el 35 Premio y Salón de Arte Córdoba (2015). Su obra forma parte de Çcolecciones públicas y privadas.

Belén Coluccio.

Curadora, artista y licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires. Desarrolla investigaciones sobre la contribución de las prácticas artísticas a los imaginarios sociales y los diseños políticos, que aplica a la producción de textos, exhibiciones y obras escénicas.  

Dirigió LAR-Local de Artes Recientes, residencia y sala de exhibiciones que albergó más de 90 artistas entre 2020-2023. Integró la Dirección Nacional de Museos coordinando proyectos editoriales, expositivos y comunitarios vinculados al patrimonio nacional, entre ellos el libro Museos Nacionales. Desde sus orígenes hasta el presente. Fue asistente de Curaduría del Museo de Arte Moderno en las exhibiciones Una historia de la imaginación en la Argentina y Sergio de Loof: ¿Sentiste hablar de mi?. En 2024 es Responsable del Programa Público del Centro de Estudios Espigas - UNSAM. 

Entre sus curadurías se cuentan Deriva utópica de Gilda Picabea y El espejo y el desorden de Natalia Cacchiarelli, Los pasajes del desierto de Fátima Pecci Carou, la colectiva ¿Qué era esto antes?, la Exhibición fundamental de arte en los libros de la poesía y la ficción, Intus Foris de Cinthia de Levie y La cueva del Sueño de Alfredo Frías.


Presentó sus obras y performances Ejercicio de disección, Estuche para un corazón melancólico, Bajo abajo melancolía y Frenta en galerías y salas de Bs. As. Escribe poesía y ficción.

Marcos Krämer

(Buenos Aires, 1987) es curador, licenciado en Historia del arte y poeta. Recientemente realizó el Programa de Estudios Independientes Edición 2023-2024 de MACBA (Barcelona, España). De 2017 a 2022 se desempeñó como curador en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires donde realizó, entre otras, las exhibiciones de Ad Minoliti, Clara Esborraz y Mildred Burton, además de exposiciones individuales en espacios independientes como las de Leticia Obeid, Virginia Buitrón y Manuel Sigüenza. En 2015 publicó el ensayo “Un reflejo en la penumbra” sobre el artista Fernando García Curten y entre 2018 y 2022 tres libros de poemas: “Mínimo, Vital y Móvil” (2018), "Obra Social” (2021) y "Reverberancia" (2022) en colaboración con Agustina Amabile. En paralelo es docente universitario en la Licenciatura en Prácticas Artísticas Contemporáneas (UNSAM, Argentina).